1917 La enfermedad es descrita por primera vez por el profesor de medicina Charles Hunter, en Manitoba, Canadá
1917
1952 La descripción de la enfermedad se reconoce como la acumulación de mucopolisacáridos
1952
1964 Se determina que la enfermedad es causada por un defecto de una enzima
1964
1965 Cultivos de células de pacientes de Hunter muestran la acumulación de mucopolisacáridos
1965
1971 Se creyó que la enzima defectuosa sería la sulfatasa
1971
1974 Se determinó que la enzima defectuosa en los pacientes de Hunter era iduronato-2-sulfatasa (I2S)
1974
1999 Se concede la patente a EE.UU. basada en el trabajo del médico Dr. John Hopwood (WCH, Adelaida, Australia) que clonó el gen cDNA para la producción de la enzima I2S
1999
2000 La empresa de biotecnología TKT inició las pruebas clínicas de la enzima I2S para el síndrome de Hunter
2000
2001 TKT inicia la Fase I/II de las pruebas clínicas en 12 pacientes de Hunter;
2001
2002 TKT logra el estatus de “droga huérfana” en Europa y en EE.UU. para I2S y completa las fases I/II con éxito
2002
2003 TKT inicia estudio clínico piloto
2003
2005 Shire compra TKT y crea la unidad Shire Human Genetic Therapies
2005
2006 La idursulfasa es aprobada por Food and Drug Administration (FDA) en EEUU para el tratamiento del Síndrome de Hunter
2006
2007 La idursulfasa es aprobada por la EMEA y actualmente la terapia es usada por cientos de pacientes en EEUU, Europa, países de Asia y América Latina
2007
Concierto a beneficio del Síndrome de Hunter en Ibiza
2015
Concierto a beneficio de Síndrome de Hunter en Ibiza