Se extiende de los siglos V al VIII. Fue una época muy inestable. Son los llamados siglos oscuros, porque fue una época de atraso y confusión. En esta época en el mundo cultural de Occidente el problema dominante es salvar algo del precioso patrimonio cultural antiguo (no se trata de crear nuevas concepciones teológicas, filosóficas o científicas)
El monarca visigodo Recaredo abjura del arrianismo y abraza el catolicismo (III Concilio de Toledo)
Es un templo visigodo posiblemente de la segunda mitad del Siglo VII.
Debió construirse entre los años 680 y 711.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTReqjkkD1L7Tz3bdUIVUjiMu4-yapKCNQBTnLwxthXcXthMZKy
En la Batalla de Guadalete el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas musulmanas comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.
Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718 con el comienzo de la revuelta contra los musulmanes encabezada por Don Pelayo. El final suele establecerse en el año 925 cuando Fruela II de Asturias sucede a su hermano Ordoño II y une sus territorios al Reino de León.
La batalla de Covadonga supuso la primera victoria de un contingente rebelde comandados por Don Pelayo contra la dominación musulmana en la Península Ibérica. Desembocaría en la fundación del reino independiente de Asturias.
Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista.
Pertenece al arte prerrománico asturiano. Estilo prerramirense: que se corresponde al reinado de Alfonso II (792-842). Iglesia prerrománica de principios del siglo IX.
Pertenece al arte prerrománico asturiano. Estilo ramirense: que se corresponde al reinado de Ramiro I (842-850). Es la etapa de plenitud del arte asturiano. Fue mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente debido a las malas condiciones del suelo.
Pertenece al arte prerrománico asturiano. Estilo ramirense: que se corresponde al reinado de Ramiro I (842-850). Es la etapa de plenitud del arte asturiano. Es una iglesia situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco. Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias.
El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel, el Aula Regia fue transformada en iglesia, probablemente durante el siglo XII.
Pertenece al arte prerrománico asturiano. Estilo ramirense: que se corresponde al reinado de Ramiro I (842-850). Es la etapa de plenitud del arte asturiano. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I. Situada en el concejo de Lena, en el Principado de Asturias.
Pertenece al arte prerrománico asturiano. Estilo postramirense: propio del reinado de Alfonso III (866-910) que anuncia ya el estilo románico. En esta fase se aprecia una cierta influencia mozárabe. Se alza en el valle de Valdediós, en el término municipal de Villaviciosa (Asturias), junto al Monasterio de Santa María de Valdediós.
Creada para una comunidad cordobesa que huyó a León, para protegerse y fue construida por los monjes. Forma parte de lo que se conoce como Arte Mozárabe.
El primer representante histórico de la dinastía merovingia fue Childerico I, hijo de Meroveo. Pero fue Clodoveo I (481–511) nieto de Meroveo, quien por sus campañas militares agrandó verdaderamente el reino de los francos
El último gobernador romano de la Galia, Siagro, fue derrotado en Soissons por los francos dirigidos por Clodoveo, que en el año 481 había accedido al trono. Supuso el fin del control romano en la región de París.
Clodoveo se convierte al cristianismo. Esto supuso la conversión del resto de francos
Clodoveo derrotó a los visigodos expandiendo su imperio hasta los Pirineos.
Clodoveo escoge París como capital del Imperio franco
También conocida como batalla de Tours. Los francos derrotaron el ejército islámico. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la Península Ibérica.
Coronación de Carlomagno como emperador por parte del papa León III
Construida por el emperador franco Carlomagno. Es considerada como el monumento principal del Arte Carolingio. Tiene como modelo la Iglesia de San Vital en Rávena
Se firman los acuerdo por los que se dividía el Imperio entre los tres nietos de Carlo Magno.
Este hecho supone la fundación del Sacro Imperio Romano Germánico.
Tradujo al latín las obras lógicas de Aristóteles. Escribió mientras se encontraba en las cárceles de Teodorico (rey ostrogodo).
Introducirá el tema de los universales.
Escribió en la cárcel un tratado en el que reflexiona sobre los reveses de la fortuna y el destino de los seres humanos, siendo la filosofía la que ayuda a superar su triste destino. En él se encuentra los últimos resplandores del mundo romano, pero con un brillo que procede de su reinterpretación cristiana.
Hombre político durante el reinado de Teodorico. Reunía en breves tratados el mayor número de informaciones sobre los más variados temas.
Propuso un plan de estudios que tuvo mucho recorrido: el trivium y el quatrivium. Y consigue que los monasterios acepten como tarea la conservación de la cultura clásica.
Condiciones que favorecieron el desarrollo de la filosofía en España: la gran cultura romana y la mayor refinación de los visigodos. Mantuvo una serie de tradiciones clásicas: Cicerón y Lucrecio.
Realiza un esfuerzo compilador de todo el saber antiguo.
Recapitulación de obras de San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo,.... Contribuyó al igual que Isidoro a la conservación de la herencia cultural clásica
Fue el brazo principal representante del renacimiento cultural carolingio. Fue el primer organizador de la Escuela Palatina en el año 782 (escuela fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital, Aquisgrán).
Cabe destacarlo entre los mayores representantes del renacimiento carolingio. Nació en Irlanda. En 847 llegó a la Galia donde tomó la dirección de la Escuela Palatina.
Establece una concepción jerarquizada de la realidad de la que se deriva la jerarquía del orden social. Su filosofía sirvió para reforzar el orden feudal naciente.
Gracias a él se puso en marcha en occidente el monacato. Creó la orden Benedictina. Estableció las reglas que debían regir en los monasterios. Estos se extendieron por toda la cristiandad.
Creador del canto gregoriano, impulsó las misiones cuyo objetivo era propagar el cristianismo.
Reforma monacal. Se basaba en el seguimiento más riguroso del programa de San Benito y en una organización más centralizada, que permitió la política unificadora de los papas.
Supuso una fuerte revitalización de todo el tejido social y cultural.